El Modelo Económico de la Rosquilla
- Dioselinda Roa
- 21 jun 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 dic 2021

No podemos sino aplaudir cuando impera lo sensato. Y calificamos de sensato el modelo económico de la rosquilla, de la economista de Oxford y Cambridge Kate Rawoth. En los últimos diez años, este modelo ha sido desarrollado en forma de libro y se ha popularizado. Pero utilizaremos para su descripción una versión temprana del mismo, un documento de Oxfam del 2012. En él, se hace referencia a este modelo como “un espacio seguro y justo para la humanidad.” El modelo es simple y apela al sentido común. Por una parte, los seres humanos necesitamos un mínimo de recursos como alimentación y agua potable. Y por otra, el marco de una sociedad en la que imperen ciertos valores, como la equidad social y la de género. En la que también existan oportunidades de educación y acceso generalizado a servicios de salud. Recientemente, la economista ha manifestado que este mínimo está implícito en los objetivos de desarrollo de la llamada Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Pero también existe un máximo o “techo medioambiental”, marcado por límites destinados a proteger la sostenibilidad de los recursos naturales. El consumo de agua potable, por ejemplo, debe ser medido, y los ciclos del nitrógeno y el fósforo, considerados. Por tanto, el desarrollo económico sostenible debe moverse en un espacio determinado, por por encima de una base social, marcada por los mínimos que necesita cada ser humano; y por debajo del techo marcado por actividades que deterioran el medio ambiente. Como, por ejemplo, el uso de combustibles fósiles, que acelera descontroladamente el cambio climático a través del efecto invernadero. ¿Cuál es la solución a muchos de los problemas actuales, según la economista? El marco propuesto, acompañado de políticas gubernamentales apropiadas. Algunos ejemplos que aporta el documento de Oxfam del 2012 son ilustrativos: Alimentos: proporcionar el aporte calórico adicional que necesita el 13 por ciento de la población mundial que padece hambre sólo requeriría el 1 por ciento de la producción mundial actual de alimentos. Energía: sería posible proporcionar electricidad al 19 por ciento de la población mundial que actualmente carece de acceso a ella con un aumento de las emisiones mundiales de CO2 inferior al 1 por ciento. Ingresos: Acabar con la pobreza de ingresos del 21 por ciento de la población mundial que vive con menos de 1,25 dólares al día sólo requeriría el 0,2 por ciento de los ingresos mundiales. De hecho, en la actualidad la principal presión sobre los límites planetarios la ejerce el consumo excesivo de recursos por parte de aproximadamente el 10 por ciento más rico de la población mundial, así como los patrones de producción de las empresas que proporcionan los bienes y servicios que este porcentaje de personas más ricas adquiere. Carbono: sólo el 11 por ciento de la población genera alrededor del 50 por ciento de las emisiones mundiales de carbono; Ingresos: el 57 por ciento de los ingresos mundiales está en manos de sólo el 10 por ciento de la población; Nitrógeno: el 33 por ciento de la reserva mundial sostenible de nitrógeno se utiliza en la producción de la carne que consume la población de la UE –apenas el 7 por ciento de la población mundial–. Otro aspecto de las ideas de Rawoth que se puede resaltar es su crítica al modelo económico actual, basado en un crecimiento sin límites. Según el modelo imperante, el precio es el mecanismo que equilibra la oferta y la demanda en un mercado libre, en el cual imperan decisiones individuales racionales, cuyo fin es maximizar la utilidad. Estas ideas se remontan al siglo XVIII e ignoran, por ejemplo, los descubrimientos de la neuroeconomía que ponen en duda la racionalidad de muchas decisiones económicas. Y que cualquier estudiante que haya tomado un curso introductorio de Marketing podría avalar. Invitamos al lector a explorar este interesante modelo económico que es un claro ejemplo de paradigma en cuyo núcleo se encuentra el bien común. Economía Rosquilla: 7 maneras de pensar el Siglo XXI . Kate Rawoth. Paidós Ibérica. 2018 https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/dp-espacio-seguro-justo-humanidad-130212-es_3.pdf. Acceso. 3 de Mayo de 2021
Comments