Gunter Pauli
- Dioselinda Roa
- 21 jun 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 28 ago 2021

Gunter Pauli es un economista belga (Amberes, 1956) mundialmente conocido como el padre de la Economía Azul, y autor de un libro con el mismo título. Estudió Economía en la KU Leuven de Lovaina (Bélgica) y, posteriormente, obtuvo un MBA en el INSEAD de Francia y un doctorado en Diseño Sistémico en el Instituto Politécnico de Turín (Italia). Inició su carrera como asesor en el Club de Roma, escribiendo además la biografía de uno de sus fundadores, Aurelio Peccei, un interesante personaje que fue parte de la resistencia italiana antifascista y gerente de la empresa Fiat. En sus entrevistas, Pauli suele hablar de su primera experiencia empresarial: una planta de producción de jabones y productos higiénicos naturales. A pesar de que desde la empresa favorecía las acciones “verdes” tanto en la producción como entre los empleados, se dio cuenta de que la extracción de los productos naturales empleados en la fabricación de los jabones, era perjudicial para el medio donde se cultivaban dichos productos, por lo que, a partir de entonces se enfocó en investigar alternativas sostenibles en todos los puntos de la cadena de producción. Con el apoyo del Gobierno de Japón y la Universidad de las Naciones Unidas, creó el proyecto ZERI (Zero Emissions Research and Initiatives), dedicado a la investigación de los ciclos naturales aplicados a la economía. Fruto de sus investigaciones, en su libro La economía azul, ofrece 100 ejemplos de innovaciones constatadas por él, donde se detallan diversos sistemas de producción sostenibles de productos naturales que podrían generar 100 millones de empleos en 10 años. Otro de sus libros, Suprarreciclaje, plantea maneras innovadoras de aprovechar los materiales de desecho en la fabricación de nuevos productos con mayor calidad y un mayor valor tanto económico como ecológico. La diferencia fundamental entre este modelo circular y el reciclaje tradicional es que no busca formar parte de la cadena de los productos de un solo uso o indagar en la descomposición de materiales, sino que busca alargar la vida útil de los productos o materiales, crear nuevos productos y reducir el consumo de materias primas que está en la raíz de la sobre explotación de recursos. Pauli es también un firme defensor de las comunidades locales, y actualmente apoya diversos proyectos de economía azul gestionados por comunidades en diversos países. Un ejemplo de ello es el proyecto que se está llevando a cabo en el pueblo colombiano de Gaviotas, uno de los primeros municipios autosostenibles, cuya experiencia fue recogida en un libro publicado por el investigador Alan Weisman en 1998 con la ayuda de la fundación ZERI, creada por Pauli: “Un pueblo llamado Gaviotas, el lugar donde se reinventó el mundo.”
Comentarios