top of page

¿Cuáles son los países que más innovan?

Actualizado: 25 dic 2021



El conocimiento procede de la comparación de ideas claras y distintas. "Ensayo sobre el entendimiento humano" (1690), John Locke Cuando queremos formarnos una idea correcta sobre algún hecho, una de las mejores herramientas de las que disponemos es la comparación. Para dar una forma más concreta a esa comparación, necesitamos medir. Y si queremos que esa comparación sea lo más objetiva posible, vendrán en nuestra ayuda medidas estandarizadas . Gracias a ellas, podremos responder mejor a la pregunta: ¿quién innova más, y más rápido? Dos medidas tradicionales a la hora de considerar la innovación por país son el número de patentes y la inversión en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB (unesco.org). Como primera aproximación, veremos el ranking según el porcentaje de gasto en I&+D/PIB que es actualmente, según los datos de la UNESCO:

  1. Corea del Sur. 4,1%

  2. Japón. 3,4%

  3. Suiza. 3,2%

  4. Austria. 3,1%

  5. Finlandia. 3,1%

  6. Suecia. 3,1%

  7. Dinamarca. 2,9%

  8. Alemania. 2,9%

  9. Estados Unidos. 2,7%

  10. Eslovenia. 2,4%

Aunque no aparece en estas primeras posiciones, es de destacar que China, en 2019, superó a los Estados Unidos como principal país solicitante de patentes a la OMPI. Más sofisticado es el ranking de innovación de los países que el World Economic Forum (weforum.org) ha desarrollado recientemente, integrando siete variables. Con el apoyo de diversas instituciones y escuelas de negocio, publica un informe de innovación que considera el nivel de desarrollo de cada país. “El subíndice de insumos de la innovación se compone de cinco pilares que reflejan los elementos de la economía nacional que permiten las actividades innovadoras: 1) Instituciones, 2) Capital humano e investigación, 3) Infraestructura, 4) Sofisticación del mercado y 5) Sofisticación de las empresas. Hay dos pilares de producción: 6) Productos de conocimiento y tecnología y 7) Productos creativos.” En esta clasificación se destacan algunos países en la categoría de “por encima” de lo esperado. Y algo muy interesante es que esta comparación se desglosa considerando los niveles de ingreso del Banco Mundial en el informe del año 2000:

Alto nivel de ingresos

  1. Suiza

  2. Suecia

  3. Estados Unidos

  4. Reino Unido

  5. Países Bajos

Ingreso medio superior

  1. China

  2. Armenia

  3. Sudáfrica

  4. Georgia

  5. Macedonia del Norte

Ingreso medio inferior

  1. Vietnam

  2. Ucrania

  3. India

  4. Filipinas

  5. República de Moldavia

Bajo nivel de ingresos

  1. Malawi

  2. Ruanda

  3. Tanzania

  4. Níger

  5. Madagascar

Ranking integrado (absoluto)

  1. Suiza

  2. Suecia

  3. Estados Unidos

  4. Reino Unido

  5. Países Bajos

  6. Dinamarca

  7. Finlandia

  8. Singapur

  9. Alemania

  10. Corea del Sur

Como era de esperar, los países en los primeros puestos de la clasificación absoluta pertenecen a los de mayor desarrollo económico. Pero la gran novedad es, en este caso, comparar la innovación por grupos homogéneos Esto proporciona un mayor estímulo a la emulación entre los miembros del grupo, y rompe la sensación de “impotencia” que puede generar en un país el estar siempre en los últimos lugares de la clasificación mundial. También aquí, en esto, se puede innovar, como lo ha hecho el WEF. Estimulando la confianza y ayudando a los países a planificar metas alcanzables y realistas que irán, poco a poco, poniendo en marcha el espíritu de mejora. Fuentes http://uis.unesco.org/apps/visualisations/research-and-development-spending/ . Acceso: 3 de mayo de 2021 https://www.weforum.org/agenda/2020/09/these-are-the-worlds-most-innovative-economies/ . Acceso 3 de mayo de 2021 https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2020.pdf Acceso. 3 de mayo de 2021 https://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2020/article_0005.html Acceso. 3 de mayo de 2021 Dr. Harry Costin

Comments


bottom of page