La economía del Bien Común
- social1605
- 13 dic 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 dic 2021

La economía del bien común propuesta por el economista austríaco Christian Felber aspira a ser una alternativa al capitalismo depredador. Para Felber, es urgente el desarrollar un modelo que no sólo considere el beneficio económico para sus propietarios, como objetivo de la actividad empresarial, sino que también, y principalmente, el bien común, es decir el impacto en la sociedad en su conjunto.
Para Felber la ética debe ser el fundamento de la actividad económica, y son esenciales valores como la confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad, al igual que la sostenibilidad ecológica. Su filosofía puede resumirse en:
Basta un poco más de tiempo para nosotros, un medio ambiente un poco más limpio y relaciones sociales refortalecidas para tener una vida mucho mejor.
Pero como pueden cuantificarse los valores propuestos por Felber? Según el economista,
es más difícil ir a la Luna que medir el incremento del bien común. En la economía actual confundimos el fin con el medio. Todas las Constituciones de los países democráticos dicen que el dinero debería ser el medio para el buen funcionamiento de la economía y no su fin; el fin debe ser el bien común. Y nuestra propuesta es medir el alcance de ese fin: cuando medimos el éxito de la economía, de una empresa, de una inversión, tenemos que medir el alcance del fin y no la disposición de los medios. Por eso proponemos el producto del bien común en lugar del flujo monetario y un balance del bien común en vez de o al lado del balance financiero. Podemos medir en qué grado se cumplen estos criterios y otorgar puntos dentro de ese balance. Las empresas que más puntos tengan, más ventajas tendrán y serán más publicitadas, tendrán mejores condiciones de crédito, más contratos públicos o pagarán menos impuestos.
Tal vez lo más innovador de las ideas de Felber es una matriz, o balance del bien común, que permite la evaluación y autoevaluación de la contribución hacia el bien común de los diferentes actores económicos.
Esta matriz conecta cuatro valores esenciales, la dignidad humana, la solidaridad y justicia, la sostenibilidad medioambiental, y la transparencia y participación democrática con los principales actores de la sociedad.

Consideramos loable el esfuerzo de Felber de traducir valores abstractos en elementos medibles. Agregamos algunos comentarios que pueden ayudar a una reflexión sobre este influyente modelo económico con vistas al bien común:
1. El modelo nos sugiere una “red” de actores y fuerzas entrelazados, más que la simplista visión económica clásica en la cual prima el anonimato (sociedades “anónimas”) y la extraña noción “hobbesiana” de que la suma de los egoísmos (cada actor económico actuando con vistas a su propio beneficio) regidas por “la mano invisible” nos da el mejor de los mundos posibles.
2. Lo anterior implica un cambio de paradigma desde una visión darwiniana de la supervivencia de los “tiburones” más aptos, a otra, muchísimo más moderna, que considera la evolución como un producto más bien de la solidaridad que de la competencia.
3. Tal vez, la principal limitación práctica del modelo propuesto por Felber, es que parece más apto, considerando el comportamiento monopolístico de los grandes actores económicos actuales, para espacios económicos más acotados donde los “vecinos” se conocen y entreayudan, al menos, en situaciones de desastre.
Y como el mundo parece estarse fragmentando, tal vez el volver a las comunidades locales, y considerarlas como actores fundamentales, sea una muy buena idea.
Terminamos agradeciendo a Martin Felber y sus audaces seguidores por sus estimulantes aportaciones a la filosofía del bien común.
Dr. Harry Costin
Fuentes:
https://www.economiasolidaria.org/noticias/la-economia-del-bien-comun-resumen-de-sus-20-puntos-centrales/ Acceso: 5 Julio 2021
https://economiadelbiencomun.org/ Acceso: 5 Julio 2021
Comentários